ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de mas info toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page